CategoriesNutrición Plantación

Cómo planificar correctamente un proyecto agrícola desde el suelo hasta la plantación

Preparación de Suelo Proyecto Agrícola

Augusto Delgado Cornejo, asesor de cítricos y consultor de Agromisión & Partners, conversó con nosotros acerca de los aspectos clave que se deben considerar para desarrollar correctamente un proyecto agrícola, desde su planificación inicial hasta la ejecución en terreno.

 

Antes de iniciar cualquier proyecto agrícola, es necesario tener claridad en seis aspectos fundamentales: clima, suelo, agua, fecha de cosecha, disponibilidad de mano de obra y rentabilidad del cultivo.

 

El clima es lo primero que hay que tener claro para decidir qué especie y variedad son más adecuadas para esa zona en particular. El clima va a definir la fecha de cosecha, en ese momento es necesario tener disponibilidad de mano de obra para cosechar y finalmente, si se realiza un buen manejo desde la preparación de suelo en adelante, es posible llegar a tener una alta rentabilidad del proyecto.

 

El suelo es la base del proyecto, cuando hay certeza de que el clima permite realizar agricultura y existe disponibilidad de agua de riego suficiente, hay que hacer calicatas de al menos 2 m de profundidad para ver cuál es el escenario del proyecto.

 

Las calicatas permiten saber los tipos de suelo, las estratas presentes, existencia de napas freáticas, zonas compactadas, y si hay posibles limitaciones para el buen desarrollo radicular de las plantas.

 

Posteriormente, es fundamental tomar muestras para realizar análisis de agua de riego y análisis de suelo. Esto permite determinar la composición física del suelo, determinando la proporción de arcilla, arena, limo y materia orgánica, así como su composición química, niveles de macro y micronutrientes, sales, pH, entre otros parámetros relevantes. Con esta información es posible tomar decisiones informadas respecto a la sectorización del predio y su plan de fertilización.

 

Además, se debe efectuar un análisis nematológico para detectar la posible presencia de nemátodos fitoparásitos, identificar sus especies y cuantificar su población, ya que pueden afectar gravemente el desarrollo de las raíces de las plantas.

 

En función de todos estos antecedentes, se puede tomar una mejor decisión sobre qué portainjerto utilizar en cada condición.

 

Una vez que se toma la decisión de realizar el proyecto, comienza la preparación de suelo, que consiste en realizar un garreo o subsolado, ya sea con excavadora (tridente) o subsolador a una profundidad mínima de 1 metro. El objetivo principal de esta labor es romper cualquier tipo de compactación, cementación o pie de arado que pueda tener el perfil de suelo donde se va a plantar. De esta forma, mejora la homogeneidad del huerto, la infiltración de agua y el desarrollo de las raíces.

 

En caso de ser necesario, se deben aplicar enmiendas al suelo, ya sea mediante la corrección de pH como encalado, adición de guano o compost para mejorar la estructura, o la aplicación de fertilizantes específicos para corregir alguna deficiencia nutricional identificada en los análisis de suelo.

 

Después de adicionar cualquier tipo de enmienda, hay que rastrear todo el huerto para dejar el suelo mullido e incorporar todo lo que se haya aplicado sobre el suelo.

 

Finalmente, en algunos casos, donde existe alguna limitación de suelo, mal drenaje, alta posibilidad de encharcamiento, sensibilidad asfixia radicular o requerimientos específicos de temperatura en las raíces, se debe realizar el encamellonado, que consiste en hacer una meseta a lo largo de toda la hilera donde irán ubicadas las plantas. La altura y ancho del camellón es variable y dependerá de las condiciones particulares de cada predio.

 

En este momento el potrero se encuentra listo para realizar la instalación del sistema de riego y posteriormente realizar la plantación.

 

¿Estás planificando tu próximo proyecto agrícola? Contáctanos en Agromisión & Partners para recibir asesoría técnica personalizada en contacto@agromision.cl 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *